domingo, 11 de septiembre de 2016

Unidad 2


2.1. Historia y evolución de las computadoras

ORIGEN

Durante muchos años, o mejor dicho dur0ante muchos siglos la humanidad careció de un instrumento que lo ayude a procesar y archivar información. Un computador o computadora es una maquina utilizada por el hombre para desempeñar diversas funciones. Fue inventada en 1642 por el matemático francés Blaise Pascal. Aquel dispositivo utilizaba una serie de ruedas de diez dientes en las que cada uno de los dientes representaba un dígito del 0 al 9. Las ruedas estaban conectadas de tal manera que podían sumarse números haciéndolas avanzar el número de dientes correcto. En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó esta máquina e inventó una que también podía multiplicar.
El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, utilizó delgadas placas de madera perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos. Durante la década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, similares a las placas de Jacquard, para procesar datos. Hollerith consiguió compilar la información estadística destinada al censo de población de 1890 de Estados Unidos mediante la utilización de un sistema que hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos.

Evolucion
En la primera generación las computadoras funcionaban con válvulas, usaban tarjetas perforadas para meter los datos y los programas, utilizaban cilindros magnéticos para almacenar información e instrucciones internas y se utilizaban exclusivamente en el ámbito científico y militar.
 Para la Segunda Generación (1958-1964) se usaban transistores para procesar información. Los transistores eran más rápidos, pequeños y más confiables que los tubos al vacío. 200 transistores podían acomodarse en la misma cantidad de espacio que un tubo al vacío. Usaban pequeños anillos magnéticos para almacenar información e instrucciones. Producían gran cantidad de calor y eran sumamente lentas. Se mejoraron los programas de computadoras que fueron desarrollados durante la primera generación. Se desarrollaron nuevos lenguajes de programación como COBOL y FORTRAN, los cuales eran comercialmente accesibles. Se usaban en aplicaciones de sistemas de reservaciones de líneas aéreas, control del tráfico aéreo y simulaciones de propósito general. La marina de los Estados Unidos desarrolla el primer simulador de vuelo, Computadora Whirlwind. Se comenzó a disminuir el tamaño de las computadoras.
Aparecen muchas compañías y las computadoras eran bastante avanzadas para su época como la serie 5000 de Burroughs y la ATLAS de la Universidad de Mánchester. Algunas computadoras se programaban con cintas perforadas y otras por medio de cableado en un tablero.


 En la Tercera Generación (1964-1971) comienzan a utilizarse los circuitos integrados, lo cual permitió abaratar costos al tiempo que se aumentaba la capacidad de procesamiento y se reducía el tamaño de las máquinas. La tercera generación de computadoras emergió con el desarrollo de circuitos integrados (pastillas de silicio) en las que se colocan miles de componentes electrónicos en una integración en miniatura. El PDP-8 de la Digital Equipment Corporation fue el primer miniordenador y fue propagado en los comercios.
Para la Cuarta Generación (1971-1983) estaba caracterizada por la integración sobre los componentes electrónicos, lo que propició la aparición del microprocesador, es decir, un único circuito integrado en el que se reúnen los elementos básicos de la máquina. Se desarrolló el "chip". Se colocan más circuitos dentro de un "chip". "LSI - Large Scale Integration circuit". "VLSI - Very Large Scale Integration circuit". Cada "chip" puede hacer diferentes tareas. Un "chip" sencillo actualmente contiene la unidad de control y la unidad de aritmética/lógica. El tercer componente, la memoria primaria, es operado por otros "chips". Se reemplaza la memoria de anillos magnéticos por la memoria de "chips" de silicio. Se desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC. Se desarrollan las supercomputadoras.
 Y finalmente en la Quinta Generación 1984 Surge la computadora personal o laptop tal cual la conocemos en la actualidad. IBM presenta su primera "laptop" o computadora personal y revoluciona el sector informativo. En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras.


2.1.2. Primeras instituciones que usaron computadoras en Rep. Dom.


En la década de 1960 es cuando comienza el desarrollo de la informática en la República Dominicana. Las primeras compañías que tuvieron incidencia en la tecnología computacional de la época fueron la IBM, UNIVAC y la Borrough. Más adelante surgen computadoras del Caribe y CECOM Digitadas y posteriormente las empresas de líneas aéreas Eastern Airlines y American Airlines.

En el área de las telecomunicaciones, se resaltan los aportes de la compañía dominicana de teléfonos (CODETEL) y el grupo financiero nacional, a través de sus subsidiarias TRICOM, y Tele cable Nacional.

En el ámbito educativo, la UASD fue la primera institución educativa que organizo un concurso (en 1968) para obtener una computadora propia; mientas que la UCMM fue la primera que utilizo la computadora en la enseñanza. Durante la década 1970 un grupo de profesores salió de la UCMM y fundaron el INTEC, el cual también comenzó a utilizar para la administración académica un computador que tenía el centro de investigación y cómputos electrónicos (CICE). En la historia reciente, el parque cibernético Santo Domingo (PCSD) y el ITLA están incidiendo significativamente en el desarrollo tecnológico dominicano.

 
   2.1.3 Precursores dominicanos


La labor de los pioneros dominicanos que trabajaron con computadoras fue reconocida en diciembre del año 2006 por la Cámara Americana de Comercio, la cual nombro un grupo de 14 profesionales como pioneros de la informática en República Dominicana, “por sus aportes a esta disciplina en la creación de sus cimientos cuando apenas emergía”.  Los homenajeados fueron: Alberto Perdomo, Domingo Russo, Fausto de Jesús Betances Vargas, Felipe Neris Cabrera Febrillet, entre otros.
Los dominicanos no solo se interesaron [por la tecnología en los cimientos de la computadora, sino que continúan apasionados e involucrados a ellos, de forma tal que están haciendo historia nacional e internacional con varios aportes tecnológicos que prometen ser revolucionarios y trascendentes, no solo para el área computacional como lo son el Mouse SRM y el Chip DBC 440, sino también para los negocios, como la creación de los baños de vapor en madera y el hogar en sentido general (ejemplo nevera solar).
Una institución que apoya grandemente las ideas innovadoras de los dominicanos es la Incubadora de negocios Emprende. Una incubadora de negocios es una institución que provee apoyo logístico, estratégico, financiero, entre otras facilidades, a fin de desarrollar una idea innovadora en un ambiente controlado y supervisado. El objetivo de las incubadoras de negocios es disminuir los riesgos propios del inicio de cualquier empresa y elevar las posibilidades del éxito. Además, ofrecen una infraestructura tecnológica interactiva con equipo de apoyo, capacitación y asesoría empresarial para poder atraer inversionistas que aporten los recursos que su negocio necesita.

2.1.4 Aportes tecnológicos de los dominicanos

Los avances en las tecnologías, junto a su difusión masiva y adopción en los procesos productivos se han constituido en elementos de vital importancia en las economías de la actualidad. República dominicana se ha convertido en un lugar de pre ponderación de las telecomunicaciones, al igual que servicios tan importantes como el agua, la electricidad, la educación y la salud, ocupando un lugar preferencial en el desarrollo económico y social.

Telecomunicaciones 
Estudios internacionales dan cuenta de una correlación altamente positiva entre la tenencia creciente de los teléfonos celulares y el aumento del PIB.
El incremento de diez puntos en la penetración de celulares está basado en un crecimiento del 5%, “es decir menor a la productividad en zonas que no disponían del sistema”.
Los teléfonos inteligentes pasarán a ser computadoras que se conectarán en la nube a través de la cual los usuarios podrán acceder a su base de datos. “Las telecomunicaciones contribuyen a incrementar notablemente el bienestar de la sociedad, y eso se ve cuando llegan por primera vez a comunidades apartadas.

Avances Científicos
El Estado ha dado pasos a favor del desarrollo de la Educación Superior y la Investigación Científica en el país (Ley 139-01). La SEESCYT ha interpretado aspectos relevantes de la Ley, por lo que ha actuado en consecuencia. Las universidades han empezado a dar más importancia a la ciencia y la tecnología, esto es al establecimiento de programas de investigación cuyo financiamiento puede ser propio, mixto (fondos externos nacionales o internacionales) o extra universidad (fondos nacionales o internacionales).
 Existen centros de investigación especializados en desarrollar áreas específicas de la ciencia y la tecnología.
Tanto el estado como las universidades y los centros de investigación, así como los profesionales clave, están interesados en elevar el nivel de los especialistas con que cuenta el país para adecuarse a los estándares internacionales.

2.2 clasificación de las computadoras


Clasificación según su tamaño es supercomputadoras, macro-computadoras, minicomputadoras, microcomputadoras    
Supercomputadoras:
Una supercomputadora es el tipo de computadora más potente y más rápida que existe en un momento dado. Estas máquinas están diseñadas para procesar enormes cantidades de información en poco tiempo y son dedicadas a una tarea específica. Unos ejemplos de tareas a las que son expuestas las supercomputadoras son los siguientes:
1. Búsqueda y estudio de la energía y armas nucleares.
2. Búsqueda de yacimientos petrolíferos con grandes bases de datos sísmicos.
3. El estudio y predicción de tornados.
4. El estudio y predicción del clima de cualquier parte del mundo.
5. La elaboración de maquetas y proyectos de la creación de aviones, simuladores de vuelo.

Macrocomputadoras:
Las macrocomputadoras son también conocidas como Mainframes. Los mainframes son grandes, rápidos y caros sistemas que son capaces de controlar cientos de usuarios simultáneamente, así como cientos de dispositivos de entrada y salida.


Minicomputadoras:
En 1960 surgió la minicomputadora, una versión más pequeña de la Macrocomputadora. Al ser orientada a tareas específicas, no necesitaba de todos los periféricos que necesita un Mainframe.
En general, una minicomputadora, es un sistema multiproceso (varios procesos en paralelo) capaz de soportar de 10 hasta 200 usuarios simultáneamente. Actualmente se usan para almacenar grandes bases de datos, automatización industrial.


Microcomputadoras (PC´s):

Las microcomputadoras o Computadoras Personales (PC´s) tuvieron su origen con la creación de los microprocesadores. Un microprocesador para una computadora en un chip, o sea un circuito integrado independiente. Las PC´s son computadoras para uso personal y relativamente son baratas y actualmente se encuentran en las oficinas, escuelas y hogares.
En la actualidad existen variados tipos en el diseño de PC´s: Computadoras personales, con el gabinete tipo minitorre, separado del monitor. Computadoras personales portátiles "Laptop" o "Notebook".

2.2.2 Clasificación de las computadoras según su funcionamiento


 De acuerdo a la forma en que procesan los datos las computadoras se clasifican en: Digitales Analógicas e Híbridas
La computadora digital es la que acepta y procesa datos que han sido convertidos al sistema binario. Operan contando números y haciendo comparaciones lógicas entre factores que tienen valores numéricos. Son máquinas con propósitos diversos, Tienen una entrada de datos, proceso y salida de datos, el tipo de datos que procesan son llamados datos discretos Por el tipo de datos que procesa se suele decir, que este tipo de máquinas realiza la función de contar.
Sumadoras y Calculadoras de bolsillo Son ejemplos comunes de dispositivos construidos según los principios de la Computadora Digital.

Analógicas: La computadora análoga es la que acepta y procesa señales continuas, tales como: fluctuaciones de voltaje o frecuencias. Son máquinas con propósito específico y adecuado a resolver un problema en particular. Tienen una entrada, proceso y salida de datos Por el tipo de datos que procesa (denominados datos continuos) se suele decir, que este tipo de máquinas realiza la función de medir.

La computadora Híbrida es un sistema construido de una computadora Digital y una Análoga, conectados a través de una interfaz que permite el intercambio de información entre las dos computadoras y el desarrollo de su trabajo en conjunto. Combinan las características más favorables de las computadoras digitales y analógicas tienen la velocidad de las analógicas y la precisión de las digitales. Es utilizada para control de procesos y en robótica; Computador híbrido Son computadores que exhiben características de computadores analógicos y computadores digitales. El componente digital normalmente sirve como el controlador y proporciona operaciones lógicas, mientras que el componente análogo sirve normalmente como solucionador de ecuaciones diferenciales. Controlan el radar de la defensa de Estados Unidos y de los vuelos comerciales.

 

2.2.3. Según su uso 

Las computadoras se clasifican de acuerdo a su propósito en: Propósito Específico y Propósito General.
Propósito Específico Son aquellas diseñadas para realizar una tarea específica. Los programas están alambrados en el interior o permanentemente almacenados en la máquina. Reduce la flexibilidad del sistema Rapidez (no se requieren procesos de decodificación)
Propósito General Aquella que puede almacenar diferentes programas y puede ser usada en incontables aplicaciones. Permite ampliar su potencial mediante la conexión de una gran variedad de dispositivos de entrada y/o salida. Flexibilidad -prácticamente ilimitada






No hay comentarios:

Publicar un comentario