domingo, 13 de noviembre de 2016

Unidad 6

6.1 Concepto de red

Una red de computadoras, también llamada red de ordenadores, red de comunicaciones de datos o red informática, es un conjunto de equipos informáticos y software conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de datos, con la finalidad de compartir información, recursos y ofrecer servicios.

6.2 Tipos de redes

6.2.1 RED DE ÁREA LOCAL o LAN (local area network). Esta red conecta equipos en un área geográfica limitada, tal como una oficina o edificio. De esta manera se logra una conexión rápida, sin inconvenientes, donde todos tienen acceso a la misma información y dispositivos de manera sencilla.

6.2.2 RED DE ÁREA METROPOLITANA o MAN (metropolitan area network). Ésta alcanza una área geográfica equivalente a un municipio. Se caracteriza por utilizar una tecnología análoga a las redes LAN, y se basa en la utilización de dos buses de carácter unidireccional, independientes entre sí en lo que se refiere a la transmisión de datos.

6.2.3RED DE ÁREA AMPLIA o WAN (wide area network). Estas redes se basan en la conexión de equipos informáticos ubicados en un área geográfica extensa, por ejemplo entre distintos continentes. Al comprender una distancia tan grande la transmisión de datos se realiza a una velocidad menor en relación con las redes anteriores. Sin embargo, tienen la ventaja de trasladar una cantidad de información mucho mayor. La conexión es realizada a través de fibra óptica o satélites.


 6.3 Medios usados para construir redes


El vehículo básico que empleamos para acceder a nuestra red es la conexión de nuestro ordenador a la misma. Se realiza generalmente mediante cables. Dependiendo del cable y de sus características físicas, podremos realizar diferentes conexiones.

La conexión física entre el ordenador y la red se establece siempre a través de un puerto. Un conector permite enlazar el medio de transmisión con la circuitería de acceso a la red. Para cada sistema de cableado se emplea un puerto distinto y algunas veces un dispositivo accesorio.

6.3.1 El par trenzado (tanto con blindaje como sin blindaje) se emplea habitualmente en redes con una topología de estrella (utiliza concentradores o "hubs"). Las redes locales que utilizan como medio de transmisión el par trenzado son sin duda las más fáciles de instalar, ya que el cable de par trenzado es menos rígido que el cable coaxial. La mayor ventaja de este medio de transmisión para las redes LAN es que el costo de instalación es prácticamente nulo ya que cualquier edificio o posee ya cableado de este tipo (telefonía).

 A pesar del menor coste del cable de par trenzado y su facilidad de instalación, presenta ciertas desventajas con respecto al cable coaxial y a la fibra óptica. Tanto una como la otra y para distancias mayores, ofrecen una mayor velocidad de datos. Existe un límite superior para la longitud de los cables de par trenzado que depende de la tasa de bits empleada. En general es de 100m a 1Mbps.

 Cada circuito de transmisión lo configura un par de hilos de cobre aislados por medio de un material plástico, trenzado o torzonado entre sí con el fin de disminuir posibles interferencias. En la actualidad, son los más utilizados para de área redes local.

Las conexiones en este cable se establecen mediante conectores del tipo RJ45, que son muy parecidos a los empleados en telefonía, que son los RJ11, pero más anchos. En las redes de par trenzado lo más usual es que cada ramal termine en una roseta RJ45 hembra y que la tarjeta también sea una hembra. Para establecer la conexión a la red no hay más que tender un cable entre ellas, provisto en sus extremos por dos conectores machos de RJ45. Este cable es conocido como latiguillo.

Puede ser de dos tipos según para el tipo de red a la que esté destinado.

·         Par trenzado, cuatro pares, sin blindaje (UTP) de 100 ohmios, 22/24 AWG, suelen usarse en Ethernet de 10 Mbps.

·         Par trenzado, dos pares blindaje (STP) de 150 ohmios, 22 AWG, para Fast Ethernet a 100 Mbps

6.3.2 Cable Coaxial
En las redes LAN es muy utilizado como medio de transmisión el cable coaxial, tanto en banda ancha como en banda base.
Generalmente suelen emplearse dos tipos de cable en banda base:
·         cable delgado
·         cable grueso
Un cable coaxial consta de un par de conductores de cobre o aluminio, formando uno de ellos un alma central, rodeado y aislado del otro mediante pequeños hilos trenzados o una lámina metálica cilíndrica. La separación y aislamiento entre los dos conductores se realiza generalmente con anillos aislantes (teflón o plástico), espaciados regularmente a una cierta distancia.
Los puertos para coaxial fino suelen estar compuestos de un único conector hembra de tipo BNC. Lo único necesario es cortar el cable a la medida necesaria, instalar dos conectores BNC macho en los extremos y conectarlos a la tarjeta de red del ordenador mediante un derivador conocido como "T". La impedancia del cable es de 50 ohmios.
Estos términos se refieren al diámetro del cable, siendo el delgado de 0.25 pulgadas de diámetro y el grueso de 0.50 pulgadas. Ambos suelen trabajar a la misma velocidad de transmisión (10 Mbps), sin embargo, el cable delgado introduce una mayor atenuación en la señal, por lo que la distancia máxima entre repetidores es menor (200m).
A los dos modos de transmisión anteriores e les conoce como 10base2 (10Mbps, banda base, 200m de longitud máxima) al de cable coaxial fino y 10base5 (10Mbps, banda base, 500m de longitud máxima) al de cable coaxial.
Grueso
 A la modalidad 10base2, también se le conoce como Cheapernet, ya que su coste es menor que el 10base5. La principal diferencia entre ambos radica en que el cable fino presenta una mayor facilidad de instalación y emplea una electrónica más sencilla, aunque su inmunidad al ruido es menor. El conector físico con el cable coaxial, se enchufa directamente a la tarjeta de interface de la estación de trabajo. Por el contrario, para cable coaxial grueso, puesto que posee una estructura más rígida, es necesario utilizar un cableado adicional (cable de extensión), y circuitos electrónicos de transmisión y recepción (transceptor) entre el medio de transmisión en sí y la estación de trabajo.
Cable coaxial de banda base:
Cuando empleamos una red LAN con cable coaxial en banda base, estamos empleando una señal digital a través de una secuencia de pulsos, generalmente, en codificación Manchester o Manchester diferencial. Las señales que propagamos ocupan todo el espectro a través del cual es posible transmitir el cable coaxial; por tanto, no es posible realizar multiplexión en frecuencias (FDM).
En general, las redes locales que emplean este medio de transmisión usan un cable de impedancia característica de 50 ohmios (a diferencia de la CATV: community antena televisión, que emplea un cable de 75 ohmios).

Cable coaxial de banda ancha:
Comparando con la posibilidad anterior, no empleamos aquí dos únicos estados de tensión, sino que se utiliza una señalización analógica. Principalmente, estos dos casos se diferencian en que en el cable coaxial de banda ancha es posible asignar diferentes canales, seccionando el ancho de banda total disponible en pequeñas bandas de su frecuencia con la ayuda de un par de módems especiales.

6.3.3 FIBRA ÓPTICA
La fibra óptica es un medio de transmisión que se fabrica bien con vidrio, bien con plástico, y que nos permite utilizar unas tasas de datos bastantes mayores a las que son posibles obtener mediante par trenzado o cable coaxial. Además, puesto que los datos los emitimos en forma de un haz de luz, la información no es susceptible de sufrir interferencia electromagnética.
Por la forma de transmitir los datos, es necesario emplear circuitos electro óptico de transmisión y recepción. Estos se encargan de transformar los pulsos de luz en una corriente eléctrica y viceversa. En general, estos dispositivos son caros.

6.3.4 Infrarrojo

Se trata de una tecnología de transmisión inalámbrica por medio de ondas de calor a corta distancia (hasta 1 m), capaces de traspasar cristales.

 Tiene una velocidad promedio de transmisión de datos hasta de 115 Kbps (Kilobits por segundo), no utiliza ningún tipo de antena, sino un diodo emisor semejante al de los controles remoto para televisión. Funciona solamente en línea recta, debiendo tener acceso frontal el emisor y el receptor ya que no es capaz de traspasar obstáculos opacos.
Para el uso de redes infrarrojas es necesario que los dispositivos dispongan de un emisor ya sea integrado ó agregado para el uso de este tipo de red.
Computadoras de escritorio: un adaptador infrarrojo USB ó en su caso un puerto integrado al gabinete.
Computadoras portátiles: un adaptador infrarrojo USB.
PDA: tiene integrado el puerto infrarrojo.
Celular: algunos teléfonos tienen integrado el puerto infrarrojo.

 6.3.5 Micro-ondas y satélites

Microondas: se trata de comunicaciones a gran escala, muy caras y con poco uso doméstico. Las hay de dos tipos:
·         Satelitales: se realizan a través de bases terrestres con antenas que envían señales al satélite, este se encarga de direccionarlas hacia la estación receptora con la onda amplificada para evitar pérdidas.
·         Terrestres: se basan en conexiones denominadas punto a punto, ya que sus antenas deben estar sin obstáculos físicos para evitar fallas en la transmisión.


6.4 Redes de redes: Internet
 

6.4.1 Origen
Sus orígenes se remontan a la década de 1960, dentro de ARPA (hoy DARPA, las siglas en inglés de la Defense Advanced Research Projects Agency), como respuesta a la necesidad de esta organización de buscar mejores maneras de usar los computadores de ese entonces, pero enfrentados al problema de que los principales investigadores y laboratorios deseaban tener sus propios computadores, lo que no solo era más costoso, sino que provocaba una duplicación de esfuerzos y recursos. El verdadero origen de Internet 10 nace con ARPANet (Advanced Research Projects Agency Network o Red de la Agencia para los Proyectos de Investigación Avanzada de los Estados Unidos), que nos legó el trazado de una red inicial de comunicaciones de alta velocidad a la cual fueron integrándose otras instituciones gubernamentales y redes académicas durante los años 70.

6.4.2 Protocolos
Internet Protocol (en español 'Protocolo de Internet') o IP es un protocolo de comunicación de datos digitales clasificado funcionalmente en la capa de red según el modelo internacional OSI.

Su función principal es el uso bidireccional en origen o destino de comunicación para transmitir datos mediante un protocolo no orientado a conexión que transfiere paquetes conmutados a través de distintas redes físicas previamente enlazadas según la norma OSI de enlace de datos.

6.4.3 Direcciones y tipos de organizaciones

El protocolo de IP usa direcciones de IP para identificar los host y encaminar los datos hacia ellos. Todos los host deben tener una dirección de IP única para las comunicaciones. El nombre de host se traduce a su dirección de U' consultando el nombre en una base de datos de pares nombre-dirección.
Cuando se diseñaron las direcciones de IP, nadie había soñado que llegase a haber millones de computadoras en el mundo y que muchas de ellas quisieran o necesitasen una dirección de IP. Los diseñadores pensaron que tenían que satisfacer las necesidades de una modesta comunidad de universidades, grupos de investigación y organizaciones gubernativas y militares.
Eligieron un diseño que les parecía razonable por entonces. Una dirección de IP es un número binario de 32 bits (4 octetos). Claramente, la dirección se eligió para que encajase convenientemente en un registro de 32 bits de una computadora. El espacio de direcciones resultado, es decir, el conjunto de todos los números de direcciones posibles, contiene 2 31 (4.294.967.296) números.
La notación punto se inventó para leer y escribir fácilmente las direcciones de IR Cada octeto (S bits) de una dirección se convierte a su número decimal, y los números se separan por puntos. Por ejemplo, la dirección de blintz.med.yale.edu es un número binario de 32 bits que en la notación punto es:
10000010 10000100 0001001 1 0001

Tipos de direcciones
.com
El dominio más común es .com, que normalmente se refiere a una página web de negocios o comercial. Muchas empresas, tiendas y productos utilizan este como su dominio. Estas páginas web pueden proporcionar información sobre empresas, personas o productos. Junto con la información proporcionada, algunas de estas páginas también pueden vender productos, mostrar vídeos o proporcionar al espectador algún contenido extra para acompañar a un programa de televisión u otras formas mediáticas.
.edu
Si el dominio es .edu, la página web suele pertenecer a un lugar dedicado a la educación como una universidad o colegio mayor. Estas páginas son muy fiables porque normalmente los propios canales de la institución han filtrado y aprobado la información publicada en ella. La información suele reflejar la institución, ya sea proporcionando información sobre el colegio o publicando el trabajo hecho por los miembros de la facultad o por los estudiantes prominentes.
.gov
El dominio .gov se refiere a una página web perteneciente al gobierno. Podría ser de tu país, estado o una organización patrocinada por el gobierno. Estas páginas son tan fiables o quizás más que los dominios .edu porque el contenido de ellas ha sido aprobado y refleja la empresa o agencia que registró el dominio. El gobierno podría usar estas páginas para publicar leyes o cuentas nuevas, anunciar próximas conferencias de prensa o publicar boletines y otra información vital.

6.4.4 Formas de acceso


   Acceso Telefónico (Dial-Up)

Características
Es la modalidad de servicio de acceso a Internet con más antigüedad en el mercado de consumidores de las telecomunicaciones, consta en el acceso a Internet a través de un MODEM (1) telefónico y desde una línea del servicio básico de telefonía. Utilizando este tipo de servicio no es posible concretar al mismo tiempo comunicaciones telefónicas dado que los datos y la voz se transmiten en la misma frecuencia.
Funcionamiento
El funcionamiento de esta modalidad es sencillo, desde una línea telefónica se emite una llamada desde el MODEM conectado a la PC del usuario a través del discado de un número de línea común o de costo reducido (0610/11/12), mientras que en el otro extremo la comunicación es receptada por otro MODEM, es decir en cada extremo de esta “conversación” hay dos equipos informáticos transfiriéndose paquetes de datos el uno al otro.
(1) Modulador – Demodulador de señal

 Acceso por ADSL

Banda Ancha por ADSL (1)
Es el servicio de acceso a Internet por banda ancha que actualmente brindan, entre otras, las empresas telefónicas. Se caracteriza por utilizar para el tráfico de datos el mismo cable telefónico que para las transmisiones de voz, pero en bandas de frecuencia diferentes logrando de esta forma la simultaneidad de ambos tipos de comunicación. La evolución de la tecnología ADSL ha permitido aumentar considerablemente las velocidades ofrecidas a los consumidores abriendo un abanico de posibilidades en el uso de Internet en el hogar como por ejemplo transmisiones en vivo, transferencias de grandes volúmenes de datos, mayor calidad en las comunicaciones en línea, etc.
Funcionamiento
En esta modalidad de acceso a Internet la línea telefónica se conecta a un MODEM ADSL de diferentes características al MODEM Dial Up -ya que no necesita realizar un discado a un número telefónico para establecer la conexión- y, a su vez, el MODEM ADSL se conecta a la PC a través de una placa de red, luego en la central telefónica se procede a digitalizar la línea conectándola a un equipo de comunicaciones (DSLAM (2)) que “divide” el tráfico recibido para que las comunicaciones de voz vayan por un canal y el acceso a Internet por otro.

(1) Línea Digital de Suscriptor Asimétrica.
(2) Multiplexor digital de acceso a la línea de abonado.

 Acceso por Cable Modem

Cable Modem
Esta modalidad de servicio es provista por las prestadoras de televisión por cable quienes poseen en su estructura de red un troncal de fibra óptica distribuyendo la señal hasta el cliente a través del mismo cable coaxial por medio del cual se presta el servicio de CATV (1), dicho cable -al igual que la línea telefónica- posee un hilo de cobre en su interior.
Funcionamiento
En el domicilio del cliente se instala una bajada de cable similar al cableado que se conecta al televisor pero conectado a un MODEM. Al igual que ocurre con la voz y los datos en el servicio ADSL, los canales de televisión y la transmisión de datos utilizan diferentes bandas de frecuencias de la misma señal.

Acceso por Red de Telefonía Móvil

Acceso a Internet en Redes de Telefonía Móvil
Si bien con anterioridad a la tecnología móvil de tercera generación existía la posibilidad de transferir datos a través de las redes de telefonía móvil (GPRS, EDGE), las velocidades de transmisión y el costo que importaba su uso eran obstáculos insoslayables para el desarrollo de esta vía de acceso a Internet. De aquí que la gran revolución en términos de acceso a Internet en redes de telefonía móvil se identifica a partir del surgimiento de la tecnología UMTS (1) y su posterior evolución en la tecnología HSDPA (2), las cuales permiten velocidades de transferencia de datos superiores al megabit por segundo.
Funcionamiento
Estos sistemas utilizan en el país las mismas bandas de frecuencia de la telefonía móvil (3) para la transferencia de datos tanto en equipos móviles de telefonía (preparados para tal fin) como así también es posible proveer del servicio de acceso a Internet en computadoras portátiles (notebooks, laptops, etc.) conectando un MODEM USB 3G, el cual contiene una tarjeta SIM dedicada en forma exclusiva a la prestación de este servicio, es decir que no pueden utilizarse el chip de un MODEM USB 3G para el servicio de telefonía.
Este servicio ha permitido acceder a través de un equipo de telefonía móvil a servicios como video llamadas, transmisiones de video en línea, descarga de contenidos audiovisuales, etc.
Siendo que esta tecnología se encuentra en expansión y desarrollo resulta recomendable consultar los mapas de cobertura de las diferentes empresas en forma previa a contratar el servicio.
(1) Universal Mobile Telecommunications System
(2) High Speed Downlink Packet Access
(3) 850, 900, 1800 y 1900 MHZ

 Acceso Inalámbrico

Acceso a Internet en Redes de Telefonía Móvil
Si bien con anterioridad a la tecnología móvil de tercera generación existía la posibilidad de transferir datos a través de las redes de telefonía móvil (GPRS, EDGE), las velocidades de transmisión y el costo que importaba su uso eran obstáculos insoslayables para el desarrollo de esta vía de acceso a Internet. De aquí que la gran revolución en términos de acceso a Internet en redes de telefonía móvil se identifica a partir del surgimiento de la tecnología UMTS (1) y su posterior evolución en la tecnología HSDPA (2), las cuales permiten velocidades de transferencia de datos superiores al megabit por segundo.
Funcionamiento
Estos sistemas utilizan en el país las mismas bandas de frecuencia de la telefonía móvil (3) para la transferencia de datos tanto en equipos móviles de telefonía (preparados para tal fin) como así también es posible proveer del servicio de acceso a Internet en computadoras portátiles (notebooks, laptops, etc.) conectando un MODEM USB 3G, el cual contiene una tarjeta SIM dedicada en forma exclusiva a la prestación de este servicio, es decir que no pueden utilizarse el chip de un MODEM USB 3G para el servicio de telefonía.
Este servicio ha permitido acceder a través de un equipo de telefonía móvil a servicios como videollamadas, transmisiones de video en línea, descarga de contenidos audiovisuales, etc.
Siendo que esta tecnología se encuentra en expansión y desarrollo resulta recomendable consultar los mapas de cobertura de las diferentes empresas en forma previa a contratar el servicio.
(1) Universal Mobile Telecommunications System
(2) High Speed Downlink Packet Access
(3) 850, 900, 1800 y 1900 MHZ

Acceso Satelital
 
En la actualidad, el acceso a Internet a través de tecnología Satelital ha tomado relevancia a la hora de proveer el servicio en localidades rurales o con una topografía tal que dificulte la implementación del acceso cableado y/o inalámbrico. En su gran mayoría los proveedores de servicios satelitales utilizan el estándar DVB-S (1) para brindar el servicio, el cual a medida que fue progresando en su desarrollo permitió un uso más eficiente de la señal, mejorando sus capacidades de cobertura y velocidad.
Funcionamiento
Estos sistemas utilizan las bandas de frecuencia C y Ku para la transferencia de datos entre estaciones terminales fijas, las cuales deben poseer las características necesarias para poder enviar datos a 36.000 kmts de altura donde se encuentran los satélites geoestacionarios que utilizan las empresas prestadoras. La comunicación se establece entre la antena del cliente y el telepuerto del prestador el cual, a su vez, establece la comunicación hacia Internet. Como antes refiriéramos esta tecnología provee una solución a aquellos destinos inaccesibles por otros sistemas pero dados los costos de uso del satélite y de las antenas que se instalan en el domicilio del cliente los valores de estos servicios no se encuentran dentro de los más económicos
(1) Digital Video Broadcast – Satellital


Acceso por Fibra Óptica

A nivel mundial se ha dado un vuelco considerable hacia la implementación de servicios por fibra óptica por sobre los sistemas de cobre, esta noticia no debe resultar extraña en tanto las prestaciones y velocidades que puede brindar una red pura de fibra óptica al hogar (FTTH (1)) sobrepasan en gran medida a cualquier otra tecnología salvo en lo que refiere a las dificultades que presenta el manejo del cable de fibra en tanto nos encontramos frente a un hilo de vidrio frágil y de poca maleabilidad pero con una fuerte resistencia a ruidos externos.
Entonces, las bondades tecnológicas que ofrece la transmisión de información a través de la fibra, sumado a sus bajos costos de fabricación (el silicio es considerablemente más económico que el cobre), entre otras cualidades, colocan a este sistema dentro de los primeros puestos en tecnologías de transporte de datos.
Funcionamiento
El cable de fibra óptica se construye con al menos dos capas de silicio de diferente densidad (un núcleo y un revestimiento óptico) al cual se le inserta un haz de luz que literalmente rebota de un extremo a otro del cable siendo recibido por un MODEM que se encarga de volver a construir la información que viaja sobre el haz de luz enviado por el equipo emisor.
Los sistemas de fibra óptica presentan características interesantes en lo que refiere al transporte de datos en tanto utilizan equipos pasivos (GPON (2)), esto significa que para amplificar la señal y poder llegar a cubrir territorios extensos no es necesario colocar diferentes equipos a lo largo de la red que utilicen indefectiblemente una fuente de alimentación eléctrica, luego el cable de fibra óptica llega hasta el domicilio del cliente y se conecta a un MODEM de Fibra Óptica.
 (1) Fiber to the Home
 (2) Gigabyte Pasive Óptical Network

Acceso por Línea Eléctrica

Podría decirse que esta modalidad de acceso a Internet por BPL(1) es la más reciente en el mundo de las telecomunicaciones, posee una gran ventaja respecto de sus competidoras en tanto las redes eléctricas son, por lo general, las que cuentan con la mayor penetración y capilaridad a nivel internacional pero como contrapartida de este mayor acceso al hogar del consumidor puede mencionarse que este tipo de tecnología necesita mayores controles de seguridad al momento de su instalación y durante su uso en tanto, no olvidemos, se trata de conectar equipos de comunicaciones a la corriente eléctrica hogareña de 220V.
Funcionamiento
Los países que han implementado y desarrollado esta tecnología han encontrado en ella una solución rápida y efectiva de acceso al hogar especialmente en edificios, distribuyendo la señal de Internet a través del cableado eléctrico interno. Básicamente el transporte de la información se realiza inyectando la señal de datos en la línea eléctrica a través de acopladores capacitivos o inductivos reforzando su robustez con filtros de ruido que permitan evitar las interferencias producidas por los elementos naturales del hogar como por ejemplo electrodomésticos.
Una vez inserta la señal en la red eléctrica, se puede acceder a Internet desde cualquier enchufe del hogar conectando un MODEM BPL.

6.4.5 Proveedores de servicio

El proveedor de servicios de Internet (ISP, por la sigla en inglés de Internet service provider) es la empresa que brinda conexión a Internet a sus clientes. Un ISP conecta a sus usuarios a Internet a través de diferentes tecnologías como DSL, cablemódem, GSM, dial-up, etcétera.

Proveedores de Internet Ordenado por: 
1_ Claro República Dominicana: Organización líder en el mercado nacional de las comunicaciones. Servicios de Internet Flash ADSL, Flash Voz, Zona de Seguridad, Hosting y Correo Adicional.
2_ Tricom: Empresa dominicana de telecomunicaciones la cual ofrece soluciones de voz, data, video y entretenimiento.
3_ Aster: Aster te ofrecel internet de banda ancha con lo cual puedes disfrutar de alta velocidades a bajos precios.
4_ Orange Dominicana: Organización orientada a proveer una comunicación clara, simple y permanente para la gente en República Dominicana, con la ayuda de redes de distribución y suplidores de tecnología y servicios.
5_ Wind Telecom: Empresa de telecomunicaciones en República Dominicana, cuyo enfoque es brindar servicios completos de Internet, Televisión Digital y Voz a sus clientes personales, así como servicios especializados a empresas, instituciones y a otras prestadoras de servicios, garantizando calidad, costo y entrega.
6_ Onemax: Empresa dominicana dedicada a ofrecer servicios de internet inalámbrico de banda ancha, que permitirá que puedas disfrutar de la conexión permanente a Internet de Alta velocidad, realizar llamadas tradicionales y otras novedosas alternativas de comunicación.
7_ Viva: Viva ofrece internet de banda ancha a traves de la red celular. Su plan Interjet te ofrece conexion inalambrica a traves de una tarjeta inalambrica USB.

 6.4.6. Servicios y aplicaciones internet  


6.4.6.1 World Wide Web, Web, WWW o W3, se basa en el lenguaje HTML (HyperText Markup Language) y en el protocolo HTTP (HyperText Transfer Protocol). El protocolo de hipertexto fue desarrollado por el Laboratorio Europeo de Física de Partículas CERN por Tim Berners-Lee hacia 1990.

     Sí queremos destacar que muchos de los servicios de Internet se prestan hoy a
ejemplo de formulariotravés de laInterfaz de la World Wide Web debido no sólo a sus características hipermedia; que ofrecen un diseño agradable y fácil de usar, además de brindar posibilidades multimedia, sino también debido a las características interactivas y dinámicas que hoy ofrece la propia Web.


6.4.6.2 Correo electrónico

Junto con la WWW, el correo electrónico es otro de los servicios más utilizados en Internet. Gracias a él, es posible enviar mensajes a cualquier persona del mundo que disponga de una cuenta en Internet. Un mensaje puede contener, a parte del propio texto, imágenes e incluso ficheros adjuntos. De hecho, algunos de los virus más extendidos han utilizado esta vía para introducirse en las máquinas de los usuarios. Para evitar cualquier tipo de problema, la recomendación más básica es la de no abrir ningún fichero del cual no se conozca su procedencia.

Para enviar y recibir mensajes de correo electrónico se necesita un cliente de email, la aplicación mediante la cual se realizan todas las operaciones de forma sencilla y cómoda. El programa más extendido es el Outlook de Microsoft, aunque existen muchos otros programas que funcionan tan bien o mejor que este, como Eudora o Pegasus Mail.

6.4.6.3 Transferencia de ficheros (FTP)

En Internet es posible encontrar grandes cantidades de programas y ficheros almacenados en ordenadores accesibles mediante el protocolo FTP. Para acceder a estos ficheros es necesario utilizar una aplicación que utilice este protocolo, como el Explorador de Windows, el conocido CuteFTP o el WSFTP. En la actualidad, desde el mismo navegador también se puede acceder a estos ordenadores, cambiando la etiqueta http:// por la de ftp://, aunque la velocidad y fiabilidad de la conexión es menor que utilizando programas específicamente diseñados con esta finalidad.

Con tantos ficheros almacenados en ordenadores diferentes, el problema puede ser encontrar aquello que se busca. Con la intención de solucionar este problema se creó Archie, una base de datos que dispone de información sobre los programas y su localización dentro de Internet.


6.4.6.4 Grupos de Noticias [Newsgroups]

Bajo el nombre de “Grupos de Noticias” se encuentran miles de grupos de discusión sobre los temas más dispares. Cada uno de estos grupos está formado por personas que desean intercambiar mensajes entre sí sobre una temática determinada. El funcionamiento de estos grupos es parecido al de un tablón de anuncios: alguien “cuelga” un mensaje que es leído por el resto de usuarios, que a su vez puede contestar a este mensaje o dejar nuevos comentarios para el grupo.

Arrakis dispone de su propio servicio de “Noticias” en la dirección news.arrakis.es
Para acceder a cualquier grupo de news se pueden utilizar programas especializados, como News Pro y FreeAgent, aunque los programas más habituales para la navegación o el correo también son capaces de gestionar este servicio.

 6.4.6.5 Redes Sociales

Las redes sociales son sistemas o estructuras sociales en los que se realiza un intercambio entre sus miembros, y de los miembros de una red con los de otra, que puede ser otro grupo u otra organización. Esta comunicación dinámica permite sacar un mejor provecho de los recursos que poseen los miembros de estas redes.
Las relaciones entre los miembros de las redes sociales pueden girar en torno a un sin número de situaciones tales como el intercambio de información, el financiero, o simplemente la amistad o las relaciones amorosas.
Características principales:
– Actualizaciones de Estado
– ¿Tus pensamientos?
– Fotos y videos
– Música
– Foro
– Chat
– Blog
– Fusión de contactos (Contact merging)

6.4.6.6.  Blog
Un blog o bitácora web2 es un sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los lectores.
Sirve como publicación en línea de historias con una periodicidad muy alta, que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo más reciente que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Es muy frecuente que los blogs dispongan de una lista de enlaces a otros blogs, a páginas para ampliar información, citar fuentes o hacer notar que se continúa con un tema que empezó otro blog.

6.5 Ventajas y desventajas del uso de internet


Ventajas:
·         Inmediatez de la información: Con los buscadores podemos tener acceso a la información en cuestión de segundos. No solamente para estar al día en las noticias, sino para consultar un tema específico.
·         Masificación de contenido: Podemos conseguir que un mayor número de personas lean un artículo y lo difundan. Permiten generar campañas de solidaridad en masa y ayudar para una causa o fin benéfico.
·         Se eliminan las barreras de tiempo y espacio, pues una persona que está en un lugar alejado, puede asistir a una clase en tiempo real que se dicta en otra parte del mundo.
·         Ayudas didácticas:  Podemos navegar por un sin número de páginas para practicar actividades educativas. Hoy en día podemos tener acceso a millones de páginas web gratuitas para buscar recursos educativos. Esto aplica a varias profesiones en los campos de educación, medicina, arquitectura , ingeniería, etc. Incluso podemos realizar visitas virtuales a museos, monumentos, iglesias y hacer verdaderos tours a través de la tecnología.
·         Con una buena guía del maestro, podemos apoyarnos en la tecnología para estimular una nueva forma de aprendizaje.
·         Interdisciplinariedad y personalización: Con el uso de la tecnología podemos elaborar proyectos colaborativos en línea donde podemos diseñar nuestros propio material didáctico y trabajar varias disciplinas a la vez.
·         Interacción con una comunidad: A través de redes sociales, videoconferencias, chats o portales especializados podemos acceder a debates, comentarios, opiniones, fotos, videos de otras personas y tener una comunicación sincrónica o asincrónica.
·         Mayor contacto con personas afines ya sea en fines profesionales  o personales, el internet nos permite tener una mejor comunicación con personas de todo el mundo.


Desventajas:


·         Privacidad: La información  privada puede ser mal utilizada por otras personas para desacreditar a una persona, hacer bullying, actuar con fines delictivos y puede prestarse también para suplantación de identidad.
·         Veracidad: Aunque existen muchas fuentes confiables como publicaciones de universidades, portales de prestigio, etc, hay que tener cuidado porque podemos encontrar todo tipo de páginas, blogs, wikies que no brinden información correcta.
·         Virus informáticos y Spam: Al navegar en Internet hay que tener cuidado de no entrar  a páginas que contengan virus, pues pueden infectar nuestras computadoras. Así mismo puede resultar incómodo para una persona que desea visitar un portal web, encontrarse con publicidad no deseada que le ocasiona una navegación más lenta.
·         El uso de  Internet  en exceso puede generar alto grado de dependencia y adicción. Incluso se han asociado algunos males y enfermedades físicas y mentales causadas por el exceso del mismo como depresión, dependencia de juegos en línea, nomofobia, cibermareo, etc. Recomiendo visitar un artículo publicado por el Comercio de Perú:  Dependencia, nomofobia, cibercondría y otros males causados por internet
·         Sedentarismo: El Internet es una de los principales entretenimientos para muchos jóvenes y adultos, por lo que se han dejado de lado algunos juegos al aire libre o deportes con los que  hace unos años ocupaban el tiempo de las personas. Esto ha desencadenado también altos índices de obesidad.

·         Paradójicamente en esta era de globalización, información, y comunicación, se presenta menos comunicación entre las familias a causa del excesivo uso del Internet.

No hay comentarios:

Publicar un comentario