lunes, 28 de noviembre de 2016

Unidad 7

7.1 Delitos informáticos:


El delito informático implica cualquier actividad ilegal que encuadra en figuras tradicionales ya conocidas como robo, hurto, fraude, falsificación, perjuicio, estafa y sabotaje, pero siempre que involucre la informática de por medio para cometer la ilegalidad.

7.1.1 Piratería de Software: 

Piratería de software. Se denomina pirateo a la elaboración de copias ilegales de cintas de vídeo o de audio, programas informáticos o productos con marca registrada, que constituyen actos de agresión contra la propiedad intelectual y del Derecho de patentes y marcas, y se consideran como actos punibles en los códigos penales.

Es un acto ilegal en donde una tercera persona, sin autorización del autor ni de la empresa productora, realiza copias de los discos compactos para venderlas y quedarse con todas las ganancias. Como este sujeto no pasa por controles de calidad ni utiliza productos de garantizados, ofrece al público discos más baratos pero de menor calidad y sin garantía de un funcionamiento óptimo. Incurre en el delito de plagio quien difunde como propia una obra ajena, copiándola, reproduciéndola textualmente o tratando de disimular la copia mediante ciertas alteraciones atribuyéndose o atribuyendo a otro la autoría o titularidad.

Tipos de piratería de software.

Dos de las formas más comunes de piratería de software:

  • Copias realizadas por el usuario final: Amigos que se prestan discos entre sí, u organizaciones que no reportan el número real de instalaciones del material que realizaron.
  • Falsificación:Duplicación y distribución a gran escala de software copiado ilegalmente.

El pirata provoca el desempleo, se enriquece ilícitamente y roba la Estado los tributos que debería pagar. Y lo que es más grave: promueve la fuga de talentos.

7.1.2 Robo por computadora: 


El robo es la forma mas común del delito informático Las computadoras se utilizan para robar dinero, noticias información y recursos informáticos.

Algunos tipos de delitos informáticos son tan comunes que disponen de nombres. Cualquier estudiante utiliza un proceso llamada Spoofing para robar contraseñas. El Spoofer típico lanza un programa que camufla la pantalla de petición de contraseña del mainframe de cualquier terminal. Cuando cualquier otro estudiante escribe su nombre de usuario y su contraseña, el programa responde con un mensaje de error, pero después de memorizar ambos datos.

Algunas veces, los ladrones utilizan las computadoras y otros tipos de herramientas para robar identidades completas. Recopilando información personal (números de tarjeta de crédito, números de Social Security, números de carné de conducir, etc.), un ladrón puede suplantar de forma efectiva la personalidad del robado, pudiendo incluso cometer delitos en su nombre. El robo de identidad no precisa de ninguna computadora; muchos de estos robos se producen de formas mucho menos «tecnológicas». Sin embargo las computadoras juegan un papel en todo el proceso. El robo de identidad suele implicar ingeniería social, jerga que define el uso de artimañas para que los individuos faciliten información importante.

El continuo incremento del comercio electrónico ser ha visto acompañado también por un aumento en el fraude online. un tipo común de delito informático es el propio robo de las PCs. Los portátiles y dispositivos de bolsillo son presa fácil estos dispositivos son caros por sí mismos, pero resulta mucho mas difícil evaluar el coste derivado de la perdida de la información contenida en ellos.

7.1.3 Hackers: 

Un hacker es aquella persona experta en alguna rama de la tecnología, a menudo informática, que se dedica a intervenir y/o realizar alteraciones técnicas con buenas o malas intenciones sobre un producto o dispositivo.


La palabra hacker es tanto un neologismo como un anglicismo. Proviene del inglés y tiene que ver con el verbo "hack" que significa "recortar", "alterar". A menudo los hackers se reconocen como tales y llaman a sus obras "hackeo" o "hackear".

El término es reconocido mayormente por su influencia sobre la informática y la Web, pero un hacker puede existir en relación con diversos contextos de la tecnología, como los teléfonos celulares o los artefactos de reproducció audiovisual. En cualquier caso, un hacker es un experto y un apasionado de determinada área temática técnica y su propósito es aprovechar esos conocimientos con fines benignos o malignos.

Existen distintos tipos de hackers. Aquellos que utilizan su sapiencia a los efectos de corregir errores o desperfectos de una tecnología, poner a disposición del público su saber, crear nuevos sistemas y herramientas son conocidos como "white hats" o "hackers blancos". Se especializan en buscar "bugs" o errores en sistemas informáticos, dándolos a conocer a las compañías desarrolladoras o contribuyendo a su perfeccionamiento. A menudo se reúnen en comunidades online para intercambiar ideas, datos y herramientas. En cambio, los "black hats" o "hackers negros" son aquellos que también intervienen en los sistemas pero de una manera maliciosa, en general buscando la satisfacción económica o incluso personal. Sus acciones con frecuencia consisten en ingresar violenta o ilegalmente a sistemas privados, robar información, destruir datos y/o herramientas y colapsar o apropiarse de sistemas.

7.1.4 Phishing: 

El termino Phishing es utilizado para referirse a uno de los métodos mas utilizados por delincuentes cibernéticos para estafar y obtener información confidencial de forma fraudulenta como puede ser una contraseña o información detallada sobre tarjetas de crédito u otra información bancaria de la victima.

El estafador, conocido como phisher, se vale de técnicas de ingeniería social, haciéndose pasar por una persona o empresa de confianza en una aparente comunicación oficial electrónica, por lo general un correo electrónico, o algún sistema de mensajería instantánea, redes sociales SMS/MMS, a raíz de un malware o incluso utilizando también llamadas telefónicas.

7.1.5 Sabotaje de Software: 

Otro tipo de delito informático es el sabotaje de hardwareo de software. La palabra sabotaje viene de los primeros días de la Revolución Industrial, cuando trabajador es rebeldes apagaba las nuevas máquinas dando patadas con zapatos de madera llamados sabots en los engranajes.

Los nombres de los programas más utilizados para estas acciones ( virus troyanos, gusanos.) suenan más a biología que a tecnología.

7.1.5.1 Virus:

Los Virus Informáticos son sencillamente programas maliciosos (malwares) que “infectan” a otros archivos del sistema con la intención de modificarlo o dañarlo. Dicha infección consiste en incrustar su código malicioso en el interior del archivo “víctima” (normalmente un ejecutable) de forma que a partir de ese momento dicho ejecutable pasa a ser portador del virus y por tanto, una nueva fuente de infección.

Su nombre lo adoptan de la similitud que tienen con los virus biológicos que afectan a los humanos, donde los antibióticos en este caso serían los programas Antivirus.

Los virus informáticos tienen, básicamente, la función de propagarse a través de un software, no se replican a sí mismos porque no tienen esa facultad como los del tipo Gusano informático (Worm), son muy nocivos y algunos contienen además una carga dañina (payload) con distintos objetivos, desde una simple broma hasta realizar daños importantes en los sistemas, o bloquear las redes informáticas generando tráfico inútil.

7.1.5.2 Gusanos:

Los gusanos son en realidad un sub-conjunto de malware. Su principal diferencia con los virus radica en que no necesitan de un archivo anfitrión para seguir vivos. Los gusanos pueden reproducirse utilizando diferentes medios de comunicación como las redes locales, el correo electrónico, los programas de mensajería instantánea, redes P2P, dispositivos USBs y las redes sociales.

7.1.5.3 Troyanos y otros:

En la teoría, un troyano no es virus, ya que no cumple con todas las características de los mismos, pero debido a que estas amenazas pueden propagarse de igual manera, suele incluírselos dentro del mismo grupo. Un troyano es un pequeño programa generalmente alojado dentro de otra aplicación (un archivo) normal. Su objetivo es pasar inadvertido al usuario e instalarse en el sistema cuando este ejecuta el archivo “huésped”. Luego de instalarse, pueden realizar las más diversas tareas, ocultas al usuario. Actualmente se los utiliza para la instalación de otros malware como backdoors y permitir el acceso al sistema al creador de la amenaza. Algunos troyanos, los menos, simulan realizar una función útil al usuario a la vez que también realizan la acción dañina. La similitud con el “caballo de Troya” de los griegos es evidente y debido a esa característica recibieron su nombre.

Spyware:

El spyware o software espía es una aplicación que recopila información sobre una persona u organización sin su conocimiento ni consentimiento. El objetivo más común es distribuirlo a empresas publicitarias u otras organizaciones interesadas. Normalmente, este software envía información a sus servidores, en función a los hábitos de navegación del usuario. También, recogen datos acerca de las webs que se navegan y la información que se solicita en esos sitios, así como direcciones IP y URLs que se visitan. 

Esta información es explotada para propósitos de mercadotecnia, y muchas veces es el origen de otra plaga como el SPAM, ya que pueden encarar publicidad personalizada hacia el usuario afectado. Con esta información, además es posible crear perfiles estadísticos de los hábitos de los internautas. Ambos tipos de software generalmente suelen “disfrazarse” de aplicaciones útiles y que cumplen una función al usuario, además de auto ofrecer su descarga en muchos sitios reconocidos.


7.2 Medidas de seguridad:


El activo más importante que se posee es la información y, por lo tanto, deben existir técnicas que la aseguren, más allá de la seguridad física que se establezca sobre los equipos en los cuales se almacena. Estas técnicas las brinda la seguridad lógica que consiste en la aplicación de barreras y procedimientos que resguardan el acceso a los datos y solo permiten acceder a ellos a las personas autorizadas para hacerlo.

Cada tipo de ataque y cada sistema requiere de un medio de protección o más (en la mayoría de los casos es una combinación de varios de ellos)

A continuación se enumeran una serie de medidas que se consideran básicas para asegurar un sistema tipo, si bien para necesidades específicas se requieren medidas extraordinarias y de mayor profundidad:

  • Codificar la información: criptología, criptografía y criptociencia. Esto se debe realizar en todos aquellos trayectos por los que circule la información que se quiere proteger, no solo en aquellos más vulnerables. Por ejemplo, si los datos de una base muy confidencial se han protegido con dos niveles de cortafuegos, se ha cifrado todo el trayecto entre los clientes y los servidores y entre los propios servidores, se utilizan certificados y sin embargo se dejan sin cifrar las impresiones enviadas a la impresora de red, tendríamos un punto de vulnerabilidad.
  • Contraseñas difíciles de averiguar que, por ejemplo, no puedan ser deducidas a partir de los datos personales del individuo o por comparación con un diccionario, y que se cambien con la suficiente periodicidad. Las contraseñas, además, deben tener la suficiente complejidad como para que un atacante no pueda deducirla por medio de programas informáticos. El uso de certificados digitales mejora la seguridad frente al simple uso de contraseñas.
  • Restringir el acceso (de personas de la organización y de las que no lo son) a los programas y archivos.

7.2.1. Restricciones de acceso:

Esta consiste en la aplicación de barreas y procedimientos de control , como medidas de prevención y contra-medidas ante amenazas a los recursos de información confidencial.

7.2.2. Contraseñas:



Las contraseñas son las herramientas más utilizadas para restringir el acceso a los sistemas informáticos. Sin embargo, sólo son efectivas si se escogen con cuidado, la mayor parte de los usuarios de computadoras escogen contraseñas que son fáciles de adivinar: El nombre de la pareja, el de un hijo o el de una mascota, palabras relacionadas con trabajos o aficiones o caracteres consecutivos del teclado. Un estudio descubrió que las contraseñas favoritas en el Reino Unido son Fred-God, mientras que en América eran, Love- sexy, . 

Los hackers conocen y explotan estos clichés, por lo que un usuario precavido no debe utilizarlos. Muchos sistemas de seguridad no permiten que los usuarios utilicen palabras reales o nombres como contraseñas, evitando así que los hackers puedan usar diccionarios para adivinarlas. Incluso la mejor contraseña sebe cambiarse periódicamente.

Combine letras, números y símbolos. Cuanto más diversos sean los tipos de caracteres de la contraseña, más difícil será adivinarla.

En sistemas informáticos, mantener una buena política de seguridad de creación, mantenimiento y recambio de claves es un punto crítico para resguardar la seguridad y privacidad.

Muchas passwords de acceso son obtenidas fácilmente porque involucran el nombre u otro dato familiar del usuario y, además, esta nunca (o rara vez) se cambia. En esta caso el ataque se simplifica e involucra algún tiempo de prueba y error. Otras veces se realizan ataques sistemáticos (incluso con varias computadoras a la vez) con la ayuda de programas especiales y "diccionarios" que prueban millones de posibles claves, en tiempos muy breves, hasta encontrar la password correcta.

Los diccionarios son archivos con millones de palabras, las cuales pueden ser posibles passwords de los usuarios. Este archivo es utilizado para descubrir dicha password en pruebas de fuerza bruta. Actualmente es posible encontrar diccionarios de gran tamaño orientados, incluso, a un área específica de acuerdo al tipo de organización que se este.


7.2.3. Firewalls:


Quizás uno de los elementos más publicitados a la hora de establecer seguridad, sean estos elementos. Aunque deben ser uno de los sistemas a los que más se debe prestar atención, distan mucho de ser la solución final a los problemas de seguridad.

Los Firewalls están diseñados para proteger una red interna contra los accesos no autorizados. En efecto, un firewall es un Gateway con un bloqueo (la puerta bloqueada solo se abre para los paquetes de información que pasan una o varias inspecciones de seguridad), estos aparatos solo lo utilizan las grandes corporaciones

Un gateway (puerta de enlace) es un dispositivo, con frecuencia un ordenador, que permite interconectar redes con protocolos y arquitecturas diferentes a todos los niveles de comunicación. Su propósito es traducir la información del protocolo utilizado en una red al protocolo usado en la red de destino. Es normalmente un equipo informático configurado para dotar a las máquinas de una red local (LAN) conectadas a él de un acceso hacia una red exterior.

Un Firewall es un sistema (o conjunto de ellos) ubicado entre dos redes y que ejerce la una política de seguridad establecida. Es el mecanismo encargado de proteger una red confiable de una que no lo es (por ejemplo Internet).



Puede consistir en distintos dispositivos, tendientes a los siguientes objetivos:

  • Todo el tráfico desde dentro hacia fuera, y viceversa, debe pasar a través de él.
  • Sólo el tráfico autorizado, definido por la política local de seguridad, es permitido.



Como puede observarse, el Muro Cortafuegos, sólo sirven de defensa perimetral de las redes, no defienden de ataques o errores provenientes del interior, como tampoco puede ofrecer protección una vez que el intruso lo traspasa.

Algunos Firewalls aprovechan esta capacidad de que toda la información entrante y saliente debe pasar a través de ellos para proveer servicios de seguridad adicionales como la encriptación del tráfico de la red. Se entiende que si dos Firewalls están conectados, ambos deben "hablar" el mismo método de encriptación-desencriptación para entablar la comunicación.



7.2.4. Encriptación:

Encriptación es el proceso mediante el cual cierta información o texto sin formato es cifrado de forma que el resultado sea ilegible a menos que se conozca los datos necesarios para su interpretación. Es una medida de seguridad utilizada para que al momento de almacenar o transmitir información sensible ésta no pueda ser obtenida con facilidad por terceros.

Opcionalmente puede existir además un proceso de desencriptación a través del cuál la información puede ser interpretada de nuevo a su estado original. Aunque existen métodos de encriptación que no pueden ser revertidos.

El termino encriptación es traducción literal del inglés y no existe en el idioma español, la forma mas correcta de utilizar este término sería Cifrado.

La encriptación como proceso forma parte de la criptología, ciencia que estudia los sistemas utilizados para ocultar información, La criptología es la ciencia que estudia la transformación de un determinado mensaje en un código de forma tal que a partir de dicho código solo algunas personas sean capaces de recuperar el mensaje original.

Algunos de los usos mas comunes de la encriptación son el almacenamiento y transmisión de información sensible como contraseñas, números de identificación legal, números de tarjetas crédito, reportes administrativos contables y conversaciones privadas, entre otros.

7.2.5. Auditorias:

Una auditoría de sistemas de información es el estudio que va a comprender el análisis y la gestión de los sistemas que se llevan a cabo, con el fin de identificar, enumerar y describir las vulnerabilidades que puedan presentarse. Todo este tipo de acciones deben realizarse de la mano de profesionales.

Una vez se ha analizado todo, es la hora de detallar, archivar y reportar las posibles responsabilidades, con el fin de establecer medidas preventidas que refiercen o corrijan lo que sea necesario. De esta forma se conseguirá mejorar la seguridad de los sistemas ya existentes.

Las auditorias de sistemas de información van a permitir saber la situación exacta de los equipos, y en qué situación se encuentra su información, sabiendo de esta manera si se necesita algún tipo de protección, control o seguridad.

7.2.6. Copias de seguridad:

Incluso el sistema de seguridad más sofisticado no puede garantizar al cien por ciento una protección completa de los datos. Un pico o una caída de tensión pueden limpiar en un instante hasta el dato más cuidadosamente guardado. Un UPS(Sistema de alimentación ininterrumpidas) puede proteger a las computadoras contra la perdida de datos durante una caída de tensión, los más baratos pueden emplearse en las casas para apagones de corta duración. Los protectores de sobrecarga no sirven durante un apagón, pero si protegen los equipos contra los dañinos picos de tensión, evitando costosas reparaciones posteriores.

Por su puestos los desastres aparecen de forma muy diversas, Los sabotajes, los errores humanos, los fallos de la máquina, el fuego, las inundaciones, los rayos y los terremotos pueden dañar o destruir los datos de la computadora además del hardware , Cualquier sistema de seguridad completo debe incluir un plan de recuperación en el caso de producirse un desastre. En mainframes y PC, lo mejor, además de ser lo más utilizado, es llevar a cabo copias de seguridad regulares.

Las copias de seguridad son una manera de proteger la inversión realizada en los datos. Las pérdidas de información no es tan importante si existen varias copias resguardadas


La copia de seguridad es útil por varias razones:

  • Para restaurar un ordenador a un estado operacional después de un desastre (copias de seguridad del sistema)
  • Para restaurar un pequeño número de ficheros después de que hayan sido borrados o dañados accidentalmente (copias de seguridad de datos).
  • En el mundo de la empresa, además es útil y obligatorio, para evitar ser sancionado por los órganos de control en materia de protección de datos .

Normalmente las copias de seguridad se suelen hacer en cintas magnéticas, si bien dependiendo de lo que se trate podrían usarse disquetes, CD, DVD, Discos Zip, Jaz o magnéticos-ópticos, pendrivers o pueden realizarse sobre un centro de respaldo remoto propio o vía internet.

La copia de seguridad puede realizarse sobre los datos, en los cuales se incluyen también archivos que formen parte del sistema operativo. Así las copias de seguridad suelen ser utilizadas como la última línea de defensa contra pérdida de datos, y se convierten por lo tanto en el último recurso a utilizar.

Las copias de seguridad en un sistema informático tienen por objetivo el mantener cierta capacidad de recuperación de la información ante posibles pérdidas. Esta capacidad puede llegar a ser algo muy importante, incluso crítico, para las empresas. Se han dado casos de empresas que han llegado a desaparecer ante la imposibilidad de recuperar sus sistemas al estado anterior a que se produjese un incidente de seguridad grave

Software de copias de seguridad

Existen una gran gama de software en el mercado para realizar copias de seguridad. Es importante definir previamente los requerimientos específicos para determinar el software adecuado.

Entre los más populares se encuentran ZendalBackup Cobian, SeCoFi, CopiaData y NortonGhost.


7.2.7. Programas Anti-virus:

Los antivirus son herramientas simples; cuyo objetivo es detectar y eliminar virus informáticos. Nacieron durante la década de 1980.

Un virus informático ocupa una cantidad mínima de espacio en disco (el tamaño es vital para poder pasar desapercibido), se ejecuta sin conocimiento del usuario y se dedica a auto-replicarse, es decir, hace copias de sí mismo e infecta archivos, tablas de partición o sectores de arranque de los discos duros y disquetes para poder expandirse lo más rápidamente posible.

Básicamente, el propósito de un virus es provocar daño en el equipo infectado.

Normalmente un antivirus tiene un componente que se carga en memoria y permanece en ella para verificar todos los archivos abiertos, creados, modificados y ejecutados, en tiempo real. Es muy común que tengan componentes que revisen los adjuntos de los correos electrónicos salientes y entrantes, así como los scripts y programas que pueden ejecutarse en un navegador web (ActiveX, Java, JavaScript).

Básicamente, un antivirus compara el código de cada archivo con una base de datos de los códigos de los virus conocidos, por lo que es importante actualizarla periódicamente a fin de evitar que un virus nuevo no sea detectado. También se les ha agregado funciones avanzadas, como la búsqueda de comportamientos típicos de virus (técnica conocida como heurística) o la verificación contra virus en redes de computadoras. Actualmente existe una nueva tecnología basada en Inteligencia artificial llamada TruPrevent que cuenta con la capacidad de detección de virus desconocidos e intrusos.

Los antivirus son esenciales en sistemas operativos cuya seguridad es baja, como Microsoft Windows, pero existen situaciones en las que es necesario instalarlos en sistemas más seguros, como Unix y similares.

Con tantos software malignos dando vuelta por internet, se hace necesario disponer de un buen antivirus que nos proteja continuamente.

A continuación presentamos las características básicas de los mejores antivirus del mercado.

¿Qué se debe tener en cuenta para calificar un antivirus?

Un antivirus debe ser evaluado por distintas características como son, capacidad de detección de software maligno conocidos y desconocidos, actualización constante y efectiva, velocidad de escaneo y monitorización, dar grandes posibilidades a los expertos y sencillez a los inexpertos, efectiva documentación de ayuda.Simbología de las principales características de cada uno:

E - Rápido en escaneo/monitorA - Buena capacidad de actualizaciónD - Buena capacidad de detectar virus R - Buena capacidad para removerS - Mínimo consumo de recursos al sistema H - Muchas herramientas y facilidades disponiblesG - Versión gratuita personal (no para uso comercial)Los mejores antivirus de la actualidad

1 - KAV (Kaspersky Anti-virus) - E A D R H :

  • Sistema completo de prevención, detección y eliminación de cientos de virus y troyanos. Uno de los antivirus más eficaces y considerado por muchos como el mejor analizador en busca de virus.
  • El programa escanea de forma recursiva dentro de múltiples formatos de fichero comprimido. Incluso desencripta y busca dentro de EXE protegidos/encriptados
  • Uno de sus puntos fuertes es la detección de virus polimórficos o desconocidos, pero no por eso deja de tener una gran base datos de virus. Incluso detecta y desactiva virus que estén en memoria.
  • No te preocupes por las actualizaciones de virus porque el programa tiene una opción para auto-actualizarse solo a través Internet. Este sistema consta de varios programas:
  • Escaneador (que te permite escanear tus unidades en busca de virus)
  • Monitorizador, que mantiene tu ordenador bajo constante protección




No hay comentarios:

Publicar un comentario